lunes, 14 de abril de 2014

RAZONES PARA EL CAMBIO METODOLÓGICO

                 RAZONES PARA EL CAMBIO METODOLÓGICO
¿Qué hago para enseñar como siempre?
¿Qué hago para enseñar como nunca?
YO HABLO Y LOS ALUMNOS TOMAN NOTA.
MOTIVO LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS.
EVALÚO RESULTADOS QUE SE AJUSTEN A LO QUE DIJE.
EVALÚO EL PROCESO Y VALORO LOS AVANCES, CONSIDERANDO LA DIVERSIDAD DE CAPACIDADES.
PROPONGO PRODUCCIONES PROHIBIENDO EL USO DE INFORMACIÓN DE LA WEB.
PROPONGO INVESTIGACIONES A TRAVÉS DE PROYECTOS QUE APUNTEN A CAMBIAR ALGUNA SITUACIÓN DE LA COMUNIDAD.
ME MOLESTAN LOS APORTES DIVERGENTES
RECIBO CON AGRADO LAS IDEAS DIFERENTES.
NO ME MOLESTAN PERO NO LOS TOMO EN CUENTA
LE DOY IMPORTANCIA A LOS APORTES CRÍTICOS.
RECOMIENDO UNA SOLA FUENTE COMO VÁLIDA
SOY ABIERTA A TODA BIBLIOGRAFÍA.
NO COMPARTO MI CLASE, MI PLANIFICACIÓN, MIS IDEAS, MIS DUDAS CON COLEGAS.
COMPARTO Y CONSTRUYO CONTENIDOS  Y PROYECTOS CON COLEGAS DE DISCIPLINAS DIVERSAS.

sábado, 12 de abril de 2014

TAREAS DE LA UNIDAD 2

Tareas de la unidad 2

Actividad revisada por compañeros

Diseñar un prototipo para reflexionar sobre él y recoger aportaciones de los compañeros y compañeras es una manera de garantizar el éxito del futuro proyecto de aprendizaje.
Por ello, la tarea de esta unidad requiere que crees un prototipo de proyecto en el cual se indiquen los siguientes elementos:
  • Título del proyecto
  • Modalidad y etapa educativa
  • Perfil de los estudiantes
  • Producto final
  • Relación con el currículo
Prepara un texto de menos de 5000 caracteres con esta información para presentar el prototipo. Recuerda que este prototipo es una primera aproximación al proyecto. Asume que este primer acercamiento no es el definitivo: haz un diseño sensato y coherente, pero también “rápido” y “económico” para ser modificado tantas veces como sea necesario. Hacemos el prototipo para reflexionar sobre él y recibir feedback, no para fijar definitivamente nuestro pensamiento.
A continuación, crea un clip para comunicar tu prototipo de proyecto con Vine,Instagram o algún otro servicio de vídeo de uso sencillo. Recuerda que tantoVine como Instagram sólo permiten crear vídeos de pocos segundos de duración (hasta 6 segundos en el caso de Vine y hasta 15 segundos en el caso deInstagram) así que si preparas tu vídeo con otra aplicación, mantenlo entre estos tiempos: de 6 a 15 segundos.
En ese tiempo tienes que comunicar al menos el título de tu proyecto, quiénes serán los participantes y cuál será el producto final. Si es posible, indica también otros factores como la temporización y alguna de las posibles fases del proyecto.
Posteriormente, únete a una de estas comunidades previamente creadas por los dinamizadores:
ABP FP
Una vez en tu comunidad, muestra tu vídeo presentando tu prototipo a los integrantes de la comunidad y después revisa los vídeos de los compañeros y compañeras aportando tus ideas a los mismos.
Finalmente, inserta tu vídeo en una entrada en tu blog para poder aportar más detalles sobre el primer prototipo. Recoge también en la entrada otras aportaciones sobre tu prototipo de compañeros y compañeras de tu misma comunidad así como cualquier comentario que tu vídeo haya provocado.
Por último, no olvides difundir tu entrada en Twitter usando la etiqueta #ABPmooc_intef.
Para la valoración de la tarea, considera la siguiente rúbrica:
Diseño del proyecto:
  • No se describen los elementos del proyecto (título, etapa, nivel, participantes, producto final, elementos del currículo): 1 punto.
  • Se describen algunos de los elementos del diseño de proyectos, pero no todos: 2 puntos.
  • Se describen todos los elementos del proyecto de manera concisa: 3 puntos.
  • Se describen todos los elementos del proyecto con cierto detalle: 4 puntos.
  • Se describen todos los elementos del proyecto con mucho detalle dados los requisitos de la tarea: 5 puntos
Carácter memorable del proyecto:
  • No hay información suficiente para valorar el carácter memorable del proyecto: 1 punto.
  • El proyecto no es original ni parece que vaya a ser memorable para los estudiantes: 2 punto.
  • El proyecto es original pero no parece que vaya a ser memorable para los estudiantes: 3 puntos.
  • El proyecto es original y memorable: 4 puntos.
  • El proyecto es muy original y con total seguridad que resulta memorable para los estudiantes: 5 puntos.
 Calidad del vídeo:
  • No se muestra el vídeo o no se puede visionar correctamente: 1 punto.
  • El vídeo es de tan baja calidad que dificulta obtener la información sobre el proyecto: 2 puntos.
  • El vídeo es de calidad media. Se entiende la información que aporta pero no destaca estéticamente por ningún motivo: 3 puntos.
  • El vídeo es de buena calidad. Refleja cuidado por la presentación de la información y por sus cualidades estéticas: 4 puntos.
  • El vídeo es de muy buena calidad. Tanto la información como la presentación se presentan de manera eficaz y muy cuidada estéticamente: 5 puntos.
¡Recuerda! Al menos uno, el texto o el fichero, ha de estar presente en la entrega.
La longitud máxima del texto es de 5000 caracteres.
 Seleccione un fichero
 
  1. Presentación de la...
  2. El proceso de diseño de...
  3. Tareas de la unidad 2 P2P
La segunda unidad conduce al diseño de un prototipo de proyecto, un primer borrador que ha de ser ágil, rápido, fácilmente modificable y transmisible para recibir feedback de nuestros compañeros y compañeras. Este diseño se hará, primero, por escrito y, en segundo lugar, a través de un vídeo de corta duración. Para facilitar la recepción de feedback te animamos a participar en una de las comunidades del Espacio Procomún que coincida con tus intereses y necesidades.

SEGUNDA UNIDAD... CONTINUACIÓN

La pregunta fundamental que esta unidad pretende resolver es cómo diseñar un proyecto de aprendizaje con garantías de calidad y eficacia.
Para ello nos planteamos la relación entre los proyectos y el currículo y presentamos dos modelos de diseño: el diseño iterativo y el diseño retrospectivo. El primero explora posibilidades para dar respuesta a una pregunta, problema o reto; el segundo aspira a conseguir un producto final interesante con el cual afrontar la pregunta, problema o reto que subyace al proyecto.
En esta línea, valoramos la importancia por un lado, de una buena pregunta, problema o reto y, por otro lado, de un producto final atractivo. Ambos elementos sirven de generadores de actividad, de hilo conductor y, especialmente, como factores de motivación para los participantes en el proyecto.
Además, se realiza una introducción a la evaluación dentro de un proyecto de aprendizaje, que será analizada más adelante con una unidad específica sobre este tema.
Por último, analizamos el papel de los criterios de evaluación en el diseño de proyectos de aprendizaje en contextos formales no-universitarios.
Esperamos que estas ideas nos ayuden a diseñar proyectos memorables para nuestros estudiantes y centros.

2.2. Ideas claves de la unidad "El diseño de proyectos"

QUÉ TENGO QUE HACER EN LA SEGUNDA ACTIVIDAD

El objetivo de las actividades de esta unidad es muy sencillo: pensar en positivo acerca de tus posibilidades de cambio metodológico. Te ofrecemos para ello dos actividades que pretenden poner la reflexión y la creación literaria al servicio de tu interés por el ABP.
Por otro lado, recuerda que estas dos actividades no conducen a la obtención de un emblema sino que representan una propuesta para prepararnos para los contenidos y las tareas de esta unidad. Desde tu total autonomía, te animamos a que valores su interés y tus necesidades y disponibilidad para acometerlas.
Actividad 2.1.
La primera actividad que te proponemos se titula “Un proyecto memorable”. Puedes realizarla de dos maneras diferentes:
  • La primera manera posible de realizar esta actividad es a través de un micro-relato. Escribe un micro-relato (no más de 200 palabras) narrando o bien un proyecto memorable de tu pasado (en el cual hayas participado como docente o como estudiante) o un proyecto memorable que conozcas o incluso un proyecto memorable fruto de tu imaginación. Recuerda que hablamos de una narración y no de una descripción o una exposición así que tu capacidad para “novelar” (es decir, atraer al lector a través de una secuencia en el tiempo) es bien apreciada en esta actividad.
  • La segunda manera posible de realizar esta actividad es a través de una narración en imágenes. Elige (o crea) cinco imágenes que permitan “ver” cómo fue aquel proyecto memorable de tu pasado o cómo podría ser ese proyecto memorable que tienes en tu cabeza.
Cuando hayas elegido tu opción favorita, crea una entrada en tu blog con el micro-relato o con el relato en imágenes. Para darla a conocer a los compañeros, te animamos a que difundas tu entrada en Twitter con la etiqueta #ABPmooc_intef.
Recuerda: esta actividad puede ser un buen momento para imaginar un proyecto que te gustaría diseñar o para narrar el proyecto que analizaste en la unidad 1, pero siempre con las mismas condiciones que las dos opciones anteriores: un micro-relato o un relato en imágenes.
Actividad 2.2.
La segunda actividad es una tormenta de ideas para "liberar" tus razones para el cambio metodológico. PAra ello, traza una línea vertical justo en el centro de una hoja de papel o dibuja una tabla de dos columnas en formato digital.
A continuación, escribe en la columna de la derecha “Qué hago para enseñar como siempre” y en la columna de la izquierda“Qué puedo hacer para enseñar como nunca”.
Por último, anota todas las ideas que se te ocurran para definir qué actuaciones pueden ocurrir debajo de cada enunciado. Buscamos creatividad así que no rechaces ninguna idea que pueda surgirte respecto a estos dos enunciados y sus múltiples implicaciones.
Para difundir tu reflexión, sube el resultado a tu blog en forma de imagen o texto (aunque otras opciones creativas y multimedia también serán bienvenidas) y envía un tweet en Twitter con la etiqueta #ABPMOOC_INTEF para considerar las aportaciones de otros participantes.